![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8IgEWV6QM3a6z2Bo2MCLWRoSwLFva4Eodooq_6CFfQl5S2GBTcHf0GGTmPQoqjMlASluRGiCr7Gr-Lb_GCe1EJC1CSK7Sdx1jm1ZGtcjFHwwWtukdhBU4zF-kQAsioVE3kXyLpaMQ_fzL/s400/maltrato.jpg)
Gloria Rubín, ministra de la Mujer, comentó que el maltrato contra la mujer es una epidemia “la cantidad de casos de violencia intrafamiliar existente en Paraguay es muy grande y constante pero estamos trabajando para que cada día se hagan más denuncias contra los abusos”.
Rubín lleva más de una década dirigiendo una institución privada que brinda asesoramiento jurídico y psicológico a mujeres que fueron maltratadas por sus parejas.
La oficina de relaciones públicas de la policía informó que el año pasado se presentaron, en comisarías seccionales de todo el país 17.000 quejas de maltratos físicos, psicológicos o sexuales de sus esposos, novios o concubinos. El ministerio de la Mujer, por su lado, en 2009 recibió 2.135 denuncias, superior a los 2.035 de 2008.
“Las mujeres van tomando conciencia de que deben y pueden recurrir ante las autoridades para iniciar los trámites de castigo a los hombres que las maltratan”, dijo Rubín.
Por su lado la activista Mirta Moragas, de la organización no gubernamental Las Ramonas fue categórica: “las denuncias son menores a los hechos de la realidad”.
Aunque la violencia contra las mujeres es mayor no significa que no exista la violencia contra los hombres, ellos también son víctimas de esto por lo que en la ciudad de Luque, a unos 20 kilómetros al este Asunción, funciona una organización no gubernamental denominada Kiumbae aty (reunión de hombres, en el idioma guaraní) dedicada a asistir a los varones maltratados por su esposa, novia o concubina.
0 comentarios:
Publicar un comentario